Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Presupuestos Generales del Estado.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presupuestos Generales del Estado.. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de septiembre de 2017

PROPUESTA SUBIDA SALARIAL 2018…al final, ¡más de lo mismo!

PROPUESTA SUBIDA SALARIAL 2018…al final, ¡más de lo mismo!

Desde FEP-USO, consideramos la propuesta del Ministro Montoro, como un golpe bajo a las expectativas de los empleados públicos, que durante años han sufrido bajadas salariales y congelaciones, y pocas o ninguna, subida por encima IPC.

El PIB es un índice inestable debido a la cantidad de parámetros que lo compone. En resumidas cuentas, es la suma de los siguientes índices:

PIB=C+I+G+X-M

Dónde C es el Consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones.

Todo esto es lo que supone el PIB, además el Ministro Montoro asegura que el PIB, crecerá un 2,6% en 2018, un 2,5% en 2019 y un 2,4% en 2020, esa es la previsión…que por desgracia, muchas, muchas veces ha sido errónea.

Lo cierto es que hemos perdido poder adquisitivo por encima de la media del Sector privado, superando los 16 puntos en los últimos diez años.

El objetivo cuando menos, es conseguir recuperar las pérdidas acumuladas, y que no vuelva a pasar en el futuro.

Creemos que es necesario adoptar medidas salariales, que impidan esto, y para ello, la única solución definitiva sería abordar la estructura salarial de los empleados públicos, dotándola de mecanismos de revisión salarial automáticos. Incentivando la permanencia en la Administración, recompensando la profesionalidad y la formación laboral con el paso del tiempo. Esta sería la solución definitiva, que no dependería tanto de las decisiones de los políticos de turno.

Desde la FEP-USO, creemos que en ningún caso la subida salarial para el 2018, debe estar por debajo del 10%, y también debemos denunciar este circo de “negociaciones ficticias” (al final será lo que quiera Hacienda), ya que solo produce unas expectativas falsas entre los empleados públicos, y que a los sindicatos “representativos” les gusta tanto representar.

¡Menos “teatro negociador”, y más subidas reales!!

Enlace

lunes, 3 de julio de 2017

TABLAS PRINCIPALES CONCEPTOS RETRIBUTIVOS APLICACIÓN PGE 2017.

TABLAS PRINCIPALES CONCEPTOS RETRIBUTIVOS APLICACIÓN PGE 2017:

Estimados Compañeros,

Os adjuntamos a la presente fichero PDF con las Tablas de las principales Retribuciones y/o Complementos, con carácter general, tanto de Personal Funcionario como del Personal Laboral, con las adaptaciones correspondientes, como consecuencia de la aprobación de la Ley 3/2017 de 27 de Junio de Presupuestos Generales del Estado para 2017, publicada en el Boletín Oficial del Estado Número 153 de fecha 28 de Junio, y que ha entrado en vigor el pasado día 29 de Junio de 2017.​

Como comentario a las citadas Tablas decir que las mismas suponen una nueva “bajada salarial encubierta” para los Empleados Públicos, pues nuevamente se impone un "incremento teórico" del 1 por ciento para todo el Sector Público… que en la práctica va a suponer una nueva “pérdida del Poder Adquisitivo”… O lo que es igual… nos va a costar más llegar a final de mes…

Pérdida de Poder Adquisitivo que se suma a la que venimos padeciendo año tras año…

Por otra parte, los Presupuestos Generales del Estado para 2017 siguen olvidándose de las partidas necesarias para recuperar otros tantos derechos económicos y sociales perdidos y que fueron sustraídos a los Empleados Públicos con excusa de la crisis… como pueden ser los Complementos de IT… o las Partidas de Acción Social… o la Carrera Profesional… entre otros…

Dicen que la crisis ha terminado… y que vivimos momentos de recuperación económica… Puede que sea así, pero para otros sectores… Desde luego los Empleados Públicos seguimos viviendo en nuestras propias carnes las duras consecuencias de la crisis… con el silencio cómplice de algunos… y con el agrado de otros…   

Esperamos que os sea de utilidad.

Seguiremos informando.

martes, 27 de junio de 2017

Se aprobaron los PGE 2017.

Los presupuestos se aprueban definitivamente: así son las cuentas de 2017
    •Los Presupuestos incorporan un centenar de enmiendas en el Congreso
    •La mayor partida se destina a pensiones, que se revalorizarán un 0,25%
    •El Gobierno mantiene el gasto de 2016 y prevé recaudar más este año

Los Presupuestos Generales del Estado para 2017 han recibido el apoyo del Senado, en un solo día de debate en pleno y sin incorporar más enmiendas al centenar que se sumaron en el Congreso, entre otras cuestiones para conseguir los 176 diputados necesarios para aprobarlos en la Cámara Baja.

Del Congreso salieron con la previsión de que España crezca un 2,5% -una revisión posterior la subió al 2,7%, lo que no cambia los Presupuestos-, de que caiga la tasa media de paro hasta el 17,5%, y partiendo de un techo de gasto de 118.337 millones de euros; todo con objetivo de déficit pactado con la Comisión Europea para 2017, que es del 3,1% del PIB, y que el Ejecutivo fía cumplir gracias al aumento de la recaudación impositiva.

En concreto, el Estado prevé recaudar 200.963 millones de euros a través de impuestos, un 7,9% más que en 2016, con la única novedad en esta materia de que se rebaja del 21 al 10% del IVA cultural de espectáculos en vivo y de las gafas graduadas.

Gasto en pensiones
El dato fundamental que destacó el Gobierno ya el día de su presentación es que 55,8 euros de cada 100 se destinarán a gasto social. La mayoría de ellos (40,7 euros de cada 100) a pensiones, que se revisan con el 0,25% al alza, el mínimo establecido por ley.

Es la política de gasto que más dinero se lleva de los presupuestos: 139.647 millones de euros, 4.189 millones más (3,1%) que en 2016. Pero para pagarlas, el Estado -por primera vez en la historia- recurrirá a la emisión de deuda pública.

Tras las pensiones será en la protección por desempleo donde más gasto social se destine. El Estado cuenta con 18.318 millones de euros para las prestaciones -un 6,6% menos que en 2016- por la reducción de la tasa de desempleo.

La política de fomento del empleo crece, sin embargo, un 5,5%, unos 5.500 millones de euros. De ellos, 2.154 millones se destinará a actuaciones de carácter formativo, como el "cheque formación".

Una enmienda de Ciudadanos aprobada por unanimidad ha sido la aportación financiera por parte del Estado hacia Canarias, por un valor de 21 millones de euros, dirigida a políticas activas de empleo.

Nueva Canarias ha cerrado la bonificación del 75% de los billetes de avión y barco para los residentes en las Islas, que será del 100% para las mercancías; además de ayudas para extracción de agua para la agricultura y de un complemento al plan de ayudas europeas al sector, que valora en 136 millones de euros en total.

Foro Asturias, otro de los apoyos del PP en la Cámara Baja, incluyó la enmienda para ayudas por un valor de hasta 10 millones de euros para la reducción de emisiones medioambientales en las centrales térmicas de carbón en las comarcas mineras.

Sube el IPREM y el salario de los funcionarios un 1%
El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que se utiliza como referencia para la concesión de ayudas, becas, subvenciones o el subsidio de desempleo entre otros, subirá un 1%.

En ese porcentaje del 1% se incrementarán también los salarios de los funcionarios, pese a las quejas sindicales, que aspiraban a una subida mayor.

Lo que sí se pactó fue una oferta pública de empleo para consolidar hasta 300.000 puestos de interinos en busca de rebajar la tasa de temporalidad del 25% al 8% en tres años, sobre todo en Sanidad y Educación.

En este sentido, la contratación de interinos en la administración pública se reservará a casos excepcionales y para cubrir plazas urgentes e inaplazables pero no tendrán límite de tiempo como se había previsto en un primer momento.

Prestaciones ligadas al empleo
Por otro lado, el conjunto de prestaciones vinculadas a la cesación temporal en el trabajo por nacimiento de hijo, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia cuenta con una dotación de 2.450 millones, un 11,1% más que en 2016 para hacer frente a la ampliación del permiso de paternidad de 13 días a cuatro semanas.

Prestaciones sociales
El importe destinado al Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) será de 1.355 millones de euros, un 8,2% más que en 2016.

El Gobierno también destaca la partida de 342 millones para protección familiar y lucha contra la pobreza infantil, en la que se incluyen 140 millones del programa de reasentamiento y reubicación de refugiados para la atención de familias con menores y los 102 millones de euros del programa FEAD, para ayuda alimentaria.

Al programa Actuaciones para la prevención integral de la violencia de género se destinan 28 millones de euros, un 9,9% más según el Gobierno.

Sanidad, Educación y Cultura
La política de Sanidad asciende a 4.093 millones de euros, un 2,3% más que en 2016, mientras que el gasto destinado a Educación será de 2.525 millones, un 1,7% más. Ambas son competencias que están transferidas a las comunidades autónomas.

La partida para becas y ayudas al estudio alcanzará los 1.420 millones y otros 50 millones para libros de texto y material didáctico.

La partida destinada a Cultura asciende por su parte a 801 millones, un 0,7% menos que en el año anterior, aunque aumentan las ayudas al cine.

No baja el IVA del cine pero suben las deducciones
Las deducciones al cine han sido otras de las enmiendas destacadas que se incorporaron al proyecto de Presupuestos en el Congreso. Las deducciones en el Impuesto de Sociedades para producciones cinematográficas alcanza al 25% hasta el primer millón de euros de base deducible, y el 20% a partir de esta cantidad. La deducción no podrá superar los 3 millones de euros, y al menos la mitad de esa deducción deberán corresponderse a gastos en desembolsados en España.

Asimismo, también se ha incorporado una modificación a la Ley de la Propiedad Intelectual para situar a las Agrupaciones de Interés Económico como productoras siempre que se constituyan como productoras independienes, se incorporen antes de la finalización del rodaje y designen al productor ejecutivo encargado de asumir la iniciativa.

Caen las inversiones en infraestructuras
El proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado 2017 prevé una inversión en infraestructuras que asciende a 7.540 millones, frente a los 9.492,50 millones que detallaba el libro amarillo de 2016, entre el Estado, los entes públicos y las sociedades mercantiles estatales, lo que supone un descenso del 20,57%.

El mayor descenso se produce en la inversión en ferrocarriles al bajar un 29,2% desde los 4.318,23 millones previstos en 2016 hasta los 3.056 incluidos en los presupuestos para 2017. La mayor inversión la realizará ADIF Alta Velocidad con 2.330 millones.

Las infraestructuras suponen la mayor parte de la inversión pública que incluyen los Presupuestos Generales del Estados consolidados -Estado, organismos autónomos y otros entes públicos y Seguridad Social- y que este año decrece un 3% menos aunque supera los 12.700 millones de euros.

Enlace: http://www.rtve.es/noticias/20170626/presupuestos-se-aprueban-definitivamente-asi-son-cuentas-2017/1571221.shtml

sábado, 13 de mayo de 2017

El Gobierno modificará el artículo de los PGE sobre los contratos de interinos para "despejar dudas".

El Gobierno modificará el artículo de los PGE sobre los contratos de interinos para "despejar dudas".

El Gobierno va a impulsar en la tramitación parlamentaria de la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2017 un cambio en la redacción del artículo 19.2, sobre la limitación a tres años de los contratos de empleados públicos, para "despejar cualquier duda al respecto", según han informado a Europa Press fuentes del Ministerio de Hacienda y Función Pública.Tras las críticas de los sindicatos, las mismas fuentes han indicado que este artículo entraría en vigor tras la aprobación de los Presupuestos y sólo afectaría a los contratos que se realicen a partir de esa fecha, de manera que "no tendría efectos retroactivos para los empleados públicos temporales cuyos contratos están actualmente en vigor".

Desde Hacienda recuerdan que es responsabilidad de la Administración del Estado reducir el exceso de temporalidad existente en la actualidad, pero también "tomar las medidas necesarias" para evitar que se vuelva a producir en el futuro."En ese contexto hay que entender el contenido del artículo 19.2 de los Presupuestos, que señala que las nuevas contrataciones que se produzcan a partir de ahora en la Administración no podrán tener una duración mayor de tres años, reiterando lo que ya establecen el Estatuto de los Trabajadores y el Estatuto Básico del Empleado Público", añaden.

Enlace noticia:
http://m.europapress.es/economia/noticia-gobierno-modificara-articulo-pge-contratos-interinos-despejar-dudas-20170513122019.html

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | coupon codes